viernes, 18 de septiembre de 2015

PARQUE NACIONAL CAMPOS DEL TUYÚ

PARQUE NACIONAL CAMPOS DEL TUYÚ



Enclavado al sur de la Bahía de Samborombón,
el Parque Nacional Campos del Tuyú se extiende sobre algo más de tres mil hectáreas de pastizales,
una de las eco-regiones más alteradas de todo el territorio argentino, poniendo a salvaguarda una población relictual del venado de las pampas  (Ozotoceros bezoarticus), especie que estuvo al borde de la extinción.

Recostado sobre la Bahía Samborombón, en el Partido de General Lavalle, el primer Parque nacional de la Provincia de Buenos Aires cuenta con 3.040 hectáreas de pastizales ralos y montes de talas, atravesados por serpenteantes riachos de agua salada.

Además se asoció fauna típica de la región al encontrar una basta superficie sin alterar y protegida del flagelo de la caza furtiva.

Hay zonas con cangrejales típicos de gran parte de la Bahía de Samborombón,
otros sectores con bañados, espacios que invade la marea y también  vemos relictos de los talares característicos que acompañan a la costa rioplatense desde el noreste de la provincia.

El venado de las pampas fue declarado Monumento Natural Provincial y se logró una óptima adaptación con buen resultado reproductivo.


El Objetivo Específico del Parque Nacional Campos del Tuyú es la Protección del Venado de las Pampas, su hábitat y los Pastizales marginales costeros.

El parque nacional Campos del Tuyú, en el partido de General Lavalle, provincia de Buenos Aires (Argentina), es un parque nacional creado en 2009.

Previamente había sido una reserva privada administrada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, la rama de la World Wildlife Fund que opera en la Argentina.

La creación del Parque Nacional Campos del Tuyú fue posible gracias a la donación de la Fundación Vida Silvestre Argentina de su Reserva Privada Campos del Tuyú (creada en 1979, a través de un convenio con la familia Quiroga Leloir, entonces propietarios de la Estancia “Linconia”).
A ello se suma el trabajo mancomunado de la Fundación, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Municipalidad de General Lavalle y la Administración de Parques Nacionales. Un ejemplo interesante de cooperación mutua para lograr un objetivo de conservación que se suma al sistema nacional de áreas naturales protegidas.

El 4 de junio de 2009, por ley 26499, las tierras donadas por la Fundación Vida Silvestre Argentina fueron convertidas en Parque Nacional por el Congreso de la Nación.

Otras especies faunísticas destacadas son: el carpincho o capibara, el ñandú y el gato montés sudamericano.

El flamante “Parque Nacional Campos del Tuyú” está poblado de flamencos, churrinches y ñandúes entre unas


300 especies de aves; más de 350 especies de gramíneas (pastizales) y 65 mamíferos diferentes:
zorros grises, carpinchos, gatos montés. Entre otros, el objetivo primario del nuevo parque nacional es salvaguardar al venado de las Pampas.
Arisco y ágil, de no más de 60 centímetros, hay que tener buen ojo para descubrir a este "bambi local" entre las matas de pastos duros y ser pacientes si lo que se pretende, luego de esta presentación, es observar la pampa original tal y como la conocieron los gauchos bonaerenses.

Debido a su proximidad con la ciudad de San Clemente del Tuyú, cuyas playas atraen a numerosos visitantes en verano, se espera que en un futuro cercano se convierta en un popular destino turístico.


Algunas fotos son de Mario Beade (la mayoría) Gracias Mario

jueves, 17 de septiembre de 2015

LAGUNA DE GÓMEZ

LAGUNA DE GÓMEZ


La Laguna de Gómez es un espejo de agua con una superficie que varía entre las 3.900 y 6.200 ha, ubicado a unos 75 msnm, en el Partido de Junín, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Se encuentra en la Cuenca del Salado, y a partir de 2000, regulada a través de canales y compuertas para prevenir inundaciones.
El agua llega desde la Laguna Mar Chiquita y sigue hacia la Laguna El Carpincho, en ambos casos a través de la canalización del Río Salado.

La Laguna de Gómez tiene forma de "Y", es decir, tres brazos. El brazo sudoeste es el más largo, superando los 10 km e introduciéndose levemente en el partido de Lincoln a través de la Laguna El Salado, conectada directamente.
Esta es la zona más natural de la laguna, accesible sólo por caminos de tierra.

El brazo norte, de apenas 4 km, es el que recibe las aguas desde la Laguna Mar Chiquita. En su parte media es atravesado por los puentes del FF.CC. y de la ruta internacional 7, ambos camino a Mendoza.

El brazo sudeste tiene 6 km, siendo atravesado por el llamado "Puente de Lincoln" de la Ruta Nacional 188.
En el extremo de este brazo se encuentra el Parque Natural Laguna de Gómez, principal centro turístico lacustre de la Provincia de Buenos Aires.

Este es el punto más accesible de la laguna, hasta donde llega un extremo de la Ciudad de Junín.
En este sector se encuentra la represa que regula la cantidad de agua, la cual al salir de la laguna se dirige por la canalización del Río Salado hacia la Laguna El Carpincho y posteriormente sigue su curso
hasta la desembocadura en la Bahía de Samborombón, 600 km aguas abajo.

Fuera del ámbito del parque, la laguna se utiliza casi exclusivamente para la pesca, especialmente del pejerrey.
Anualmente se realiza la Fiesta Provincial del Pejerrey, evento deportivo que convoca a aficionados de diversas latitudes.



miércoles, 16 de septiembre de 2015

MONTE HERMOSO pasado de médano.

MONTE HERMOSO pasado de médano.





El nombre Monte Hermoso hace referencia a un médano que alcanzó a medir 36 metros de altura siendo visible a gran distancia, en lo que se conocía como “Punta Tejada”.

Este punto solo aparecía en las cartas preparadas por la expedición de Juan Manuel de Rosas al Río Negro en 1833.


Originariamente las tierras que hoy integran Monte Hermoso, fueron cedidas a mediados del siglo XIX a familiares de don Juan Manuel de Rosas.

En 1879, Esteban Dufaur compró 4.000 hectáreas y encomendó a su hijo Sulpicio Esteban la tarea de organizar un establecimiento rural, teniendo en cuenta su ubicación de privilegio frente al mar. Hacia 1910 estaba en marcha la estancia “El Recreo” y comenzó la tarea de forestación y fijación de médanos. En pocos años más se organizó la estancia “La Loma”.

Un episodio fortuito dará pie al nacimiento del “Hotel de Madera”que se inauguró en enero de 1918 bajo la inspiración del mismo Esteban Dufaur.

El episodio mencionado consistió en el percance meteorológico que sufrió el velero norteamericano "Lucinda Sutton", cargado de madera, el cual es sorprendido por una sudestada en cercanías del Faro Recalada. Ante el evento deben alivianar el peso de la embarcación por lo cual deciden tirar al mar la carga y evitar así el naufragio.
Frente a la madera que el mar arrastra hacia la playa , Dufaur la adquiere y la utiliza en la construcción del primer Hotel sobre la costa .



La villa no detuvo su crecimiento y en 1975 fue declarada ciudad. A partir de ese momento, sus habitantes coincidieron en la necesidad de administrar sus propios recursos y sus posibilidades. Finalmente, el 1º de abril de 1979 fue creado el municipio urbano de Monte Hermoso y a partir de mayo de 1983 se denominó oficialmente, partido de Monte Hermoso.
Otro pionero y benefactor del lugar fue don Antonio B. Costa , sucesor en la propiedad del hotel “Monte Hermoso”, ya que fue quien tuvo las visiones progresistas e intensificó la tarea de forestación y edificación de la villa, poniendo así la piedra fundamental de la ciudad turística que es hoy.

jueves, 10 de septiembre de 2015

PALEMON HUERGO

PALEMON HUERGO


Palemón Huergo es un paraje rural de la Provincia de Buenos Aires, perteneciente al partido de Chivilcoy, Argentina.

Este paraje esta en el limite con el partido de Chacabuco.

Se llega por la ruta provincial 30.

Su nombre recuerda a quien fuera periodista, poeta y presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

La estacion fue habilitada en Diciembre de 1906 y con los anos hubo un importante desarrollo.
Luego el ramal fue abandonado. Actualmente, la estación se encuentra restaurada y en ese lugar, desarrolla sus actividades un puesto de vigilancia policial.

En el pueblo funcionaron la biblioteca Bernardino Rivadavia y la escuela N 15, Gabriela Mistral.
Ademas alli estaban los clubes Juventud Unida y San Patricio y un jardin de infantes.

Es una pequeña localidad agrícola-ganadera de la provincia de Buenos Aires.


Las calles del pueblo están todas asfaltadas.