miércoles, 30 de septiembre de 2015

PEDERNALES

PEDERNALES



Pedernales está situado en el noreste del partido 25 de Mayo (Provincia Buenos Aires), en la zona denominada "Cuenca del Salado".

Su superficie es de 113 kilómetros cuadrados. Por el sur lo limita la localidad de Norberto de la Riestra, al norte la de Ernestina. La ciudad de Roque Pérez, punto cabecera, se encuentra al oeste.

Pedernales se encuentra equidistante de tres ciudades que como polos de desarrollo como son: Chivilcoy, Saladillo y Roque Pérez; por caminos de tierra tiene acceso a la localidad 25 de Mayo.
Se comunica con la Capital Federal (Buenos Aires) a través de ferrocarriles, autobuses, etc.

El nombre Pedernales se originó por el nombre de una laguna que fue descubierta por una expedición a cargo de Félix de Azara por encargo del Virrey Melo de Portugal.
Dicha laguna fue bautizada como Laguna Pedernales porque en la misma encontraron piedras de pedernal.

Pedernales es un pueblo de construcciones modernas y otras antiguas perfectamente refaccionadas. Hay muy pocas construcciones abandonadas o en mal estado.

En general es un lugar muy agradable con algunas calles asfaltadas y otras de tierra. Cuenta con una escuela y un jardín de infantes, destacamento policial, cuerpo de bomberos, una sede del Banco Provincia y negocios varios. La estación de ferrocarril, perteneciente a Ferrobaires, donde hoy funciona la biblioteca popular del pueblo, “Biblioteca del Centenario”, divide la calle principal del pueblo en dos sectores.


De ambos lados, hay dos plazas amplias y con juegos ideal para los más chicos.


sábado, 26 de septiembre de 2015

COLONIA ELIA, ENTRE RIOS

COLONIA ELIA, ENTRE RIOS




Colonia Elía es un municipio ubicado entre los distritos Tala y Potrero del departamento Uruguay, en el este de la provincia de Entre Ríos, República Argentina.

El arroyo Osuna, al norte, y
el arroyo Cupalen, al sur, ambos de la cuenca del río Uruguay, enmarcan y drenan la localidad.

La Colonia Elía fue fundada el 25 de noviembre de 1889 por Héctor de Elía, quien solicitó al gobierno provincial el envío de 50 familias inmigrantes de España que se hallaban en Buenos Aires.


El ejido del municipio comprende la localidad del mismo nombre y un área rural.

Se encuentra a 230 km en línea recta de la ciudad de Paraná, capital de la provincia.

El principal acceso a Colonia Elía es un camino de tierra (en proceso de pavimentación en 2012) de 13 km que comunica con la Ruta Nacional 14,
ruta que antiguamente atravesaba la localidad.


El ejido limita por norte con la junta de gobierno de Santa Ana hasta intersección con el arroyo del Tala,
por éste, lindando con el ejido de Concepción del Uruguay, hasta confluencia con el arroyo del Chancho, por éste hasta una línea que sigue hasta la intersección con el río Uruguay.
Al este limita con ese río hasta el límite con el departamento Gualeguaychú.
Por el sur limita con ese departamento hasta su intersección con el río Gualeguaychú.
Por el oeste limita con ese río hasta su intersección con la Ruta Nacional 14, siguiendo por esa ruta y por líneas divisorias hasta lindar con la junta de gobierno de «Colonia Los Ceibos».

miércoles, 23 de septiembre de 2015

CARMEN DE ARECO

CARMEN DE ARECO




Carmen de Areco es la ciudad cabecera del partido homónimo, provincia de Buenos Aires, República Argentina. Se ubica a 134 km de la Ciudad de Buenos Aires

Carmen de Areco es una ciudad cómoda y tranquila, de veredas pulcras y angostas, y de construcciones bajas. En términos generales, es un lugar muy pintoresco donde cohabitan casas modernas con otras antiguas que evidencian el paso del tiempo y la modernización del pueblo.

En el centro de la ciudad, se alza la Parroquia Nrta. Señora del Carmen, originaria de 1861. Frente a ella, la plaza principal, arbolada y arreglada, rodeada por calles con negocios variados. Alejándonos del centro, se torna un barrio como cualquier otro barrio del conurbano, con una diferencia sustancial desde luego: la tranquilidad de sus calles.

Para los que buscan alojamiento, sobre la avenida principal de ingreso al pueblo hay varios lugares para elegir de acuerdo al gusto del visitante.

La estación de ferrocarril funciona como terminal de ómnibus, de buen aspecto y muy bien cuidada. Las vías ya fueron levantadas en gran parte del trayecto. Formaban parte del Ferrocarril General Urquiza, en el ramal Lacroze – Rojas, conocido popularmente como El Federico.
Ubicado sobre la margen del Río Areco, se encuentra el Camping Balneario Municipal de la ciudad, donde se puede pescar y pasar un día en familia sobre el amplio espacio verde del lugar. También hay piletas con baños y duchas abiertos en época de verano.

Respetuosa de las tradiciones y la naturaleza, la ciudad de Carmen de Areco se alza en el noreste de la provincia de Buenos Aires tentando a experimentar la apacible aventura del turismo rural. Atractivos sitios para visitar, entornos campestres atrapantes, tranquilidad, comodidad y hospitalaria atención, cada detalle es contemplado en este pedacito de las pampas para el bienestar del visitante y su satisfacción.

Definitivamente campestre y cordial, invita a vivir magníficos días de campo en establecimientos especialmente preparados para tal fin, así como a participar de festividades, degustar comidas típicas, compartir momentos con los lugareños en pulperías y almacenes de campo, y contemplar espectáculos gauchos, domas y jineteadas.

En la ciudad, la espiritual Iglesia Ntra. Señora del Carmen originaria de 1861, la misteriosa Torre del Silencio erigida en medio del cementerio, y el Museo Histórico Familiar, permiten al turista el acercamiento a la idiosincrasia local regalándole un dejo de cultura. Mientras que, por su parte, la Cabaña de las Brujas invita a conocer uno de los dos únicos criaderos de Jabalíes para consumo existentes en Buenos Aires, y el Camping Balneario Municipal seduce desde su entorno de exquisita belleza a disfrutar de la recreación y la purificación en ámbitos naturales de serenidad suprema.

Disfruta de un fin de semana en un pueblo de campo. Podes encontrar: tranquilidad, seguridad, cordialidad, naturaleza y aire puro. Están a tu disposicion para que tu descanso sea total. Sus orígenes se remontan a la época de la Colonia. En 1771, se formó el Fortín por orden del Virrey Vértiz, para la defensa contra el indio y el 26 de septiembre de 1812 se creó el Partido de Carmen de Areco. El nombre de Carmen lo toma de la titular de la parroquia; y sobre el origen del topónimo Areco, aún hoy los historiadores no se ponen de acuerdo. Son muchas las posibilidades turística que ofrece: Turismo Aventura, excursiones 4x4 , Cabalgatas , Granjas as, Ferias, Turismo Rural y Tradición. Las Fiestas mayores de Carmen de Areco, resumen en sí toda la idiosincracia e identidad de este pueblo tranquilo y de ordenadas costumbres. Son masivas las convocatorias del 16 de Julio (Celebración de la Virgen de Carmen de Areco) y 26 de Septiembre (Creación del Partido de Carmen de Areco) en la plaza principal.
Iglesia Ntra. Señora del Carmen
Con su templo erigido en 1861 y apadrinado por el General Bartolomé Mitre, la Iglesia Nuestra Señora del Carmen se ha convertido en una parada casi inexcusable del itinerario por Areco.
En su atrio, y bajo su altar mayor, se encuentran sepultados los restos del Padre Leahy, el Padre Pietronave y algunos ilustres vecinos de aquellas épocas.
Su interior resguarda imágenes de gran valor histórico de las cuales son clara muestra la de Nuestra Señora del Carmen, la Virgen Dolorosa, ambas del Siglo XVIII, y San Esteban Promartir, originaria del Siglo XIX.
Este acogedor espacio espiritual se halla ubicado en la intersección de calles San Martín y Belgrano.

La Torre del Silencio
Erigida dentro del cementerio municipal, la Torre del Silencio data de 1942, año en que fue mandada a construir por la familia Percivaldi. Misterioso y atractivo reservorio de recuerdos de las guerras mundiales, la torre es custodiada desde su edificación por balas de tropedras alemanas.
Un dato curioso es la imposibilidad de ingresar a ella, ya que la llave se halla puesta del lado interno de la puerta.
Se llega a este espacio de encanto tras recorrer 2Kms. desde Carmen de Areco.

Museo Histórico Familiar
Extiende su colección histórica en el edificio que funcionara durante largos años como telégrafo de la provincia de Buenos Aires.
Visitas guiadas permiten al visitante recorrer el interior del museo sumido en la contemplación de numerosos utensilios, armas, documentos, y fotos expresivas de escenas de los Siglos XIX y XX; así como preso del relato de misteriosas historias grabadas en las paredes y objetos de exhibición del museo.

Camping Balneario
Ubicado sobre la margen del Río Areco, el Camping Balneario Municipal de la ciudad de Carmen de Areco invita a agasajarse con encantadoras jornadas en un marco natural de exquisita belleza.
Espacio ideal para la práctica de deportes náuticos y pesca deportiva, el balneario cuenta además con piletas de agua salada, una frondosa arboleda, anfiteatro con vista al río, áreas deportivas, proveeduría, quinchos, fogones, mesas y juegos para niños, otorgando comodidad a la estadía en su predio de 10 hectáreas.
Algunas de las actividades que pueden desarrollarse aquí son: campamentismo, cabalgatas, ciclismo, trekking, safari fotográfico, canotaje, kayakismo, motonáutica, natación, entre otras tantas dispuestas por la preferencia del visitante.

Cabaña las Brujas
Se trata específicamente de uno de los dos únicos criaderos de Jabalíes para consumo existentes en la provincia de Buenos Aires. Allí el visitante puede contemplar las distintas etapas de la crianza de esta especie animal, su alimentación, su biología y origen, su relación con el hombre a través del tiempo, y también puede adquirir carne congelada.


Se ubica a apenas 5Kms. de la ciudad de Carmen de Areco.

sábado, 19 de septiembre de 2015

EL CASTILLO GUERRERO

EL CASTILLO GUERRERO


Imponente en medio de jardines con árboles centenarios - entre los que se destacan alcanfores, cedros, robles, eucaliptos y araucarias patagónicas-, se levanta la vivienda que la gente del lugar llama “El Castillo Guerrero”.

Cuando en 1872 muere Jorge Mc. Farquhar don Carlos Guerrero adquiere sus estancia llamada Santa Isabel.
La familia Guerrero aparece pronto en las comisiones de vecino, en Domselaar, ofreciendo su ayuda pecuniaria para la construcción de un puente sobre el camino o para la reparación de la capilla. Carlos guerrero compro dos quintas al este del antiguo camino a Chascomus, donde edifico “el Castillo” como lo llaman los vecinos, donde el espíritu de felicitas ronda desde su muerte en 1871.

Carlos Guerrero fue el primer importador de la raza Aberdeen Angus a nuestro país.  Antonio Guerrero fue el poseedor de la primera cabaña de razas shorton y hereford de nuestra sociedad ganadera. El paso del tiempo ha convertido al Castillo Guerrero en un museo viviente.

 Paredes recubiertas con réplicas auténticas de obras del museo del Louvre, pinturas, esculturas, fino mobiliario del siglo XVIII y
una exquisita colección de libros antiguos. Entre valiosas piezas de la plástica y la literatura.
El casco de la Estancia, es una antigua e imponente construcción de 4 plantas, un sótano elevado, planta baja, y dos pisos. Suntuosísima residencia, se halla en trámite de ser declarado patrimonio arquitectónico y de interés cultural provincial y municipal.

La casa, de arquitectura colonial barroca, asoma casi como una figura fantasmal, albergada entre 2.400 metros de terreno. La humedad propia del lugar, sumada al lógico deterioro por el paso del tiempo, han dado una apariencia más tenebrosa al castillo, imagen que refuerza el mito del pueblo; “el fantasma de una mujer ronda la casa”.

Felicitas. Viuda a los 23 años del anciano Martín de Alzaga -con quien fue obligada a casarse a los 15- , Felicitas heredó una de las fortunas más grandes de la Argentina, con extensos territorios y haciendas (gran parte de lo que hoy es Cariló). Castigada por el destino con la muerte de sus dos pequeños hijos, nada pudo protegerla de su también trágico final. El 29 de enero de 1872 su eterno enamorado, Enrique Ocampo, la asesinó sin piedad, rencoroso por no ser correspondido en su amor.

El Castillo Bella Vista Guerrero es hoy una de las estancias más lujosas de la Provincia de Buenos Aires.

La estancia se encuentra a 168 Km. de Buenos Aires, con acceso directo por Ruta 2, a orillas del Río Salado, entre las localidades de Lezama y Castelli.

El castillo, tal como se lo conoce en la actualidad, data de 1894, y la torre que se ve de todos lados se edificó en 1905. Todo en el interior recuerda el pasado:
las revistas ajadas, el piano Steinway, los muebles, el juego de té de plata y el caballete de Luis Guerrero, el bohemio de la familia.

Desde los ventanales se ven el río Salado y las grandes extensiones de tierra. Las puestas de sol resultan inolvidables desde la piscina.

El parque de 80 ha, diseñado por el paisajista danés Forkel, posee un bosque con más de 180 especies clasificadas y se puede recorrer a pie o en sulky; con mucha suerte, logrará avistar algún ciervo.

Cerca del casco principal, la antigua casa de huéspedes funciona como museo. Allí se conservan muebles y trajes de la época. Todo permanece anclado en otros tiempos: los tules y broderies de los vestidos, un pequeño moisés y fotos de varios de los personajes de esta historia.

Su diseño y sus atributos conjugan naturaleza, historia y producción agropecuaria, con confort y servicios del máximo nivel.

Se pueden hacer recorridos a pie, en bicicleta, a caballo o en bote, por el campo, el monte, el parque o borde del río, observación de flora y fauna y safaris fotográficos.

Para los amantes de los deportes, la estancia cuenta con canchas de fútbol, voley y tenis.

La casa, de arquitectura colonial barroca, asoma casi como una figura fantasmal, albergada entre 2.400 metros de terreno, a la vera de la ruta 210 con destino a San Vicente. La humedad propia del lugar, sumada al lógico deterioro por el paso del tiempo, han dado una apariencia más tenebrosa al castillo, imagen que refuerza el mito del pueblo; “el fantasma de una mujer ronda la casa”.

Más allá de mitos y leyendas, sí hay una mujer que recibe con cortesía a turistas y ocasionales visitantes. Se trata de María Josefina Guerrero, nieta de Antonio Guerrero, el hermano menor de Felicitas.

El abuelo de Josefina, junto a Cristian de María -íntimo amigo de Felicitas y el hombre que se sospecha asesinó en el mismo instante al rencoroso Ocampo-, presenció el horroroso crimen y escondió durante años el arma que terminó, a los 25 años, con la vida de la hermosa mujer.

En el medio de una jornada placentera, los turistas que visitan El Castillo Guerrero prueban asado criollo y disfrutan de pasteles y confituras, preparadas especialmente para agasajarlos. El día se reparte entre paseos a caballo, sulky y atardeceres con grandes mateadas.

Para los gastadores compulsivos, hay un breve recorrido por un almacén de artesanías, donde los interesados pueden comprar desde muebles hasta pequeños recuerdos del paseo por el castillo.

La propuesta de día de campo pasa a ser una excusa cuando la dueña de casa, Josefina, toma la palabra. Dueña de una oratoria encantadora y poseedora de un extremado buen gusto en su calidad de escultora, es ella misma la que relata a los turistas la historia de Felicitas, y es ella también, la que muestra la habitación que guarda los recuerdos de la joven mujer asesinada. Su retrato, su cama, la pañoleta que adornaba su figura, el costurero, la biblioteca y un testimonio que deja a todos impactados ..... el revólver Le Focher calibre 12 con el que la asesinaron.

El atardecer vuelve a dejar solo al castillo. Quizás con algo de suerte, algunos logren divisar la silueta de esa mujer, que es posible, esté buscando el abrazo de sus padres. / Marina Correa.