miércoles, 11 de octubre de 2017

EL CASTILLO DE OBLIGADO Un castillo con historia épica y fantasma

EL CASTILLO DE OBLIGADO Un castillo con historia épica y fantasma
EL CASTILLO DE OBLIGADO Un castillo con historia épica y fantasma

La “Estancia El Castillo” pertenece a los descendientes del poeta Rafael de Obligado, y fue escenario de la batalla que se conmemora cada 20 de noviembre.
Situado a 200 km de Buenos Aires y a 20 kilómetros de la localidad bonaerense de Ramallo, y a otros tantos de San Pedro, siguiendo una ruta asfaltada, se llega a Vuelta de Obligado, lugar que recuerda la batalla homónima, ocurrida el 20 de noviembre de 1845, donde combatieron las fuerzas nacionalistas de Rosas, al mando de Lucio Mansilla contra fuerzas anglo-francesas.

EL CASTILLO DE OBLIGADO Un castillo con historia épica y fantasma
Epicentro de esta batalla es el romántico Castillo del poeta Rafael de Obligado, en el paraje de la Vuelta de Obligado, un recodo de las Barrancas del río Paraná ubicado exactamente dentro del Partido de Ramallo cercano al límite con el partido de San Pedro en la provincia de Buenos Aires.

Conocido como “El poeta del Paraná” y perteneciente a la generación de 1880, Obligado escribió poesía con temática “gauchesca” pero con palabras “cultas”, influido por la poesía francesa de fines del siglo XIX.


EL CASTILLO DE OBLIGADO Un castillo con historia épica y fantasma
El castillo de estilo romántico y ambientación gótica fue construido en 1896 por el poeta en honor a su esposa, Isabel Gómez Langenheim, gran amante de las novelas del escritor escocés Walter Scott. Las tierras de la estancia fueron compradas por el padre del vate, don Antonio Obligado, castellano de origen andaluz, al canónigo Andúgar en 1785.
El estilo en que fue erigido el castillo fue el románico, el cual presentaba detalles góticos.
La construcción fue erigida de tres plantas con ventanales ojivales, en donde se distribuyeron seis baños y 24 habitaciones.
Una torre de homenaje: es la torre principal donde se encuentran las habitaciones más importantes del castillo.
El patio de armas: es un espacio que se encuentra en la parte central del castillo y desde el se puede ir a los diferentes sectores, por ejemplo: recepción, cuartos, capilla, etc.
En su entrada se construyó un hermoso hall con tres juegos de escalera, mientras que las paredes exteriores del edificio están cercadas por enredaderas que le confieren un aire de misterio. Su edificación remonta a otros tiempos y desde el camino se logra divisar su figura gris oscura y atemporal, que remite a leyenda.
La “Estancia El Castillo” pertenece en la actualidad a la familia Obligado, descendientes del poeta. Pero parece que la familia no es la única habitante del lugar, por los corredores y galerías suele transitar “Toto”, un fantasma que hace desaparecer objetos o que cierra puertas para luego abrirlas misteriosamente. La leyenda del fantasma data de 1930 y como todo castillo que se precie, el de Obligado cuenta con pasadizos secretos que comunican salas y habitaciones o que conducen hacia el exterior.


martes, 10 de octubre de 2017

BRAGADO, BUENOS AIRES

BRAGADO, BUENOS AIRES


BRAGADO, BUENOS AIRES

A sólo 210 kilómetros de Capital Federal, Bragado se presenta como un buen destino para escapar los fines de semana, con variadas actividades y sitios por conocer.

BRAGADO, BUENOS AIRES
En plena llanura pampeana, sus campos fértiles no dejan de producir y esto beneficia al turista que desee conocer como es la vida de campo o comer un rico asado hecho por gauchos pampeanos.

BRAGADO, BUENOS AIRES
En la ciudad además de edificios de históricos de arquitectura interesante, el Turismo en Bragado brinda espacios naturales para poder recorrer en familia o con amigos en tranquilidad.

BRAGADO, BUENOS AIRES
Si le interesan los trenes a pocos kilómetros podrá conocer un pueblo histórico ferroviario llamado “Mechita”, que posee un gran patrimonio histórico, cultural y social.

BRAGADO, BUENOS AIRES
A su vez si le interesan los deportes en Bragado hay muchos Clubes, el Golf y el Parque General San Martín que se encuentra junto a la Laguna del Bragado. Allí podrá realizar deportes náuticos y disfruta de los agradables días en esta ciudad.


BRAGADO, BUENOS AIRES
El nombre de la ciudad responde a una leyenda que cuenta que a orillas de la laguna, solía encontrarse un potro salvaje, bello y desafiante que tenía una braga de color blanco en el vientre. El animal fue objeto de permanentes persecuciones ya que los soldados y los indios deseaban poseerlo. Un día, al verse acorralado por u grupo de lugareños, decidió arrojarse a la laguna, prefiriendo morir antes que perder su libertad.
Esta actitud libertaria hizo que la historia se comente y tome fuerza, tanto que el partido tomó su nombre y el potro salvaje quedó eternizado en el escudo del municipio.

BRAGADO, BUENOS AIRES
Ubicada estratégicamente en medio de la pampa fértil argentina, en el centro este de la provincia de Buenos Aires, la localidad de Bragado cuenta con un cómodo acceso desde las grandes urbes, tornándose un atractivo turístico de importancia debido a su rusticidad paisajística y su tranquilidad característica.

BRAGADO, BUENOS AIRES
Destino de fin de semana, cada vez más elegido por períodos extensos, Bragado se promociona como receptor de mini turismo, pero demuestra con sus propuestas y espacios recreativos, que sus bondades van más allá.

BRAGADO, BUENOS AIRES
Días de campo integrados por participación en tareas rurales, fiestas folklóricas, almuerzos típicos; jornadas de camping en espacios hermosamente arbolados, bordeados por un apacible curso de agua y acondicionado con una valiosa infraestructura; pesca deportiva de costa o embarcada en la magnífica Laguna del Bragado; práctica de desafiantes disciplinas náuticas; golf en la distinguida cancha de 9 hoyos; constituyen gran parte de la cartelera turística de esta ciudad.


BRAGADO, BUENOS AIRES
Por su parte, el Complejo Cultural Constantino y el Museo Histórico Municipal erigidos en pleno Bragado, le dan un toque cultural que, sumado a la cordialidad de los lugareños, perfeccionan su posicionamiento turístico.

BRAGADO, BUENOS AIRES
Parque Lacunario General San Martín

El predio tiene 670 hectáreas, 350 de las cuales corresponden a la laguna.

BRAGADO, BUENOS AIRES
Natural y fresco espacio verde, el Parque San Martín engalana el entorno de la de por sí magnífica Laguna del Bragado.

Servicios e instalaciones que permiten la cómoda estadía, propuestas deportivas y recreativas, purificación, descanso y serenidad, son las características destacables de este fascinante lugar.


BRAGADO, BUENOS AIRES
El parque fue construido junto al espejo de agua acondicionando el sitio para el disfrute del mini turismo. Amplia zona de acampe equipada con parrillas y luz individual; refugio cubierto para cuando sorprende el mal tiempo; dormis para quienes prefieran descansar entre paredes; vigilancia las 24 horas, constituyen la infraestructura de servicios que se completa con proveeduría, agua caliente, y alquiler de botes.

BRAGADO, BUENOS AIRES
Entretenimientos, juegos para niños, cabalgatas guiadas los fines de semana por la tarde, canchas de paddle, beach voley y fútbol, deportes náuticos, Escuela de Windsurf, moto de agua, sky acuático, pesca deportiva en la laguna, el Parque Lacunario General San Martín pone a disposición de las preferencias de los visitantes sus 600 hectáreas.

Posee además amarraderos; espigón para pescadores; y espacios arbolados.

BRAGADO, BUENOS AIRES
Gran parte del perímetro del espejo de agua se encuentra parquizado y desde sus numerosos bancos se pueden contemplar los hermosos atardeceres típicos de la llanura bonaerense.

Durante el otoño, los árboles del Parque General San martín adquieren muy diversas y atractivas tonalidades, por lo que el paseo gana en belleza.

BRAGADO, BUENOS AIRES
El parque posee una frondosa arboleda, donde pueden realizarse caminatas, paseos en bicicleta y cabalgatas. Los sábados, domingos y feriados desde las 14 se organizan cabalgatas guiadas por el predio.

También es posible practicar distintos deportes al aire libre y pescar pejerreyes.

En el Parque hay un amplio sector de camping con minimercado con servicio de comidas rápidas y desayunos, parrillas, baños y vestuarios, iluminación, bancos y mesas, zona de estacionamiento, juegos infantiles, canchas de paddle y de otros deportes, espacios para actividades recreativas, y un importante y frondoso bosque con una gran variedad de especies arbóreas que dan cobijo a numerosas especies de aves.

Complejo Cultural Constantino

BRAGADO, BUENOS AIRES
Mandado a construir por Florencio Constantino en honor a su país adoptivo y, específicamente, al pueblo que lo albergara cálidamente, Bragado, el Complejo Cultural fue inaugurado en 1912 con la presentación de la ópera “La Boheme”, mientras que en 1915 se realizarían en él las primeras funciones cinematográficas.
A lo largo de su casi centenaria existencia, han pasado por su escenario las más importantes compañías teatrales, dramáticas y de comedias, solistas, conjuntos musicales y coros del país.
El Complejo Cultural Constantino es en la actualidad una de las salas teatrales más importantes del país, reconocida internacionalmente por su calidad acústica y su belleza arquitectónica. En él se desarrollan permanentemente espectáculos teatrales y musicales, así como se proyectan películas cinematográficas, de modo simultáneo con las salas de la Ciudad de Buenos Aires.

Museo Histórico Municipal

BRAGADO, BUENOS AIRES
Una mansión inglesa del 1900 resguarda la historia de Bragado, exhibiéndose ella misma como un atractivo característico de la misma. Es el Museo Histórico Municipal, fundado en marzo de 1996 y posibilitado por la constante labor a la cual dedicara su vida Don Candelario Gérez. Objeto tras objeto fue deviniendo en colección admirable que encontraría su momento de expresión con la creación del recinto.
Diversas salas con exposiciones permanentes y temporarias, y una habitación de lectura destinada a quienes desean consultar los documentos contenidos, hacen a la estructura del Museo Histórico Municipal de Bragado. Un espacio que comprende muestras del arte, el teatro, la música, las costumbres, el campo, las colectividades, la industria, el deporte, entre otras.

Turismo Rural en Bragado

BRAGADO, BUENOS AIRES
Días de campo en complejos cálidamente organizados para la recreación, el descanso y el esparcimiento en marcos naturales de suma belleza, con acceso a exquisitos almuerzos típicos; alojamiento en estancias rurales acondicionadas con todas las comodidades y espacios recreativos como canchas de voley, fútbol, bochas, juegos infantiles; jornadas de camping en inigualables espacios; conforman la oferta base del Turismo Rural en la magnífica Bragado.

Paseos en carruajes, caminatas por amplios predios verdes, apacibles cabalgatas, avistaje de aves, participación en las labores cotidianas, espectáculos de doma y folklore, descubrimiento de oficios artesanales, son algunas de las actividades preferidas por los visitantes de Bragado.

Pesca en Bragado

BRAGADO, BUENOS AIRES
En cercanías a la comodidad de la ciudad, y con todos los servicios necesarios para vivir jornadas de buena pesca sin necesidad de alejarse en busca de provisiones, la Laguna de Bragado atrapa a los amantes del deporte del pique, y con ellos a sus familias que encontrarán en el Parque Lacunario General San Martín, un espacio de encantadora naturaleza y saludable diversión.

BRAGADO, BUENOS AIRES
Sus afluentes son el arroyo Saladillo y los canales Viamonte y Rancho Viejo. Posee costas con barrancas de tosca de mediana y baja altura, con fondo de barro y tosca. En ambas compuertas y en los respectivos afluentes, la pesca resulta rendidora para toda la familia, desde el experto pescador "padre", hasta el más chiquito de la familia con una caña mojarrera.

Especies ictícolas como pejerreyes, lisas, tarariras, carpas, bagres y dentudos, hacen de este espejo de agua un oasis de pesca habilitado entre el 2 de diciembre y el 31 de agosto. El resto del año se encuentra en temporada de veda, pudiéndose acceder a la práctica los fines de semana y feriados con un límite diario por pescador de veinte piezas mayores a 25cms.

Camping arbolado; amarradero y bajada para embarcaciones; áreas recreativas; proveeduría, parador caribeño, parrilla comedor; iluminación y agua caliente; completan la infraestructura de servicios del lugar, tornándolo aún más apto para el goce de días de pesca en familia.

Fiesta Nacional del Caballo

BRAGADO, BUENOS AIRES
El segundo fin de semana de octubre se realiza en la ciudad la Fiesta Nacional del Caballo, a la cual concurren visitantes de todo el país.
BRAGADO, BUENOS AIRES
Desde 1970 se realiza esta fiesta tradicionalista, una de las más importantes del país en su género. Este singular evento está enmarcado por el desfile criollo (participan más de 2000 jinetes), destreza criolla, concursos de emprendados y conjunto de apero, caballo y jinete, fogones, espectáculos de danza y canto nativo, muestra artesanal, y diversas actividades culturales complementarias referidas al caballo y las tradiciones argentinas.

BRAGADO, BUENOS AIRES
La fiesta se compone de una jineteada el día sábado, y el tradicional desfile de caballos por las calles céntricas de la ciudad (también dos días antes se desarrollan actividades).
BRAGADO, BUENOS AIRES
Gran cantidad de stands comerciales, y fogones de venta de diferentes cortes de carne asada, ilustran la fiesta más trascendente de la ciudad, y una de las más importantes celebraciones tradicionalistas de Argentina.

Festival Leyenda y Tradición Bragado Siglo XXI (segundo fin de semana de enero).

BRAGADO, BUENOS AIRES
Desde 1995, este festival es un referente en el centro-noroeste de la provincia. En este evento se dan cita nuevos valores del tango y el folklore ―en canto y danza― de toda la provincia y asisten en carácter de invitados destacados artistas de reconocida trayectoria nacional.

Doble Bragado de Ciclismo (último fin de semana de enero).

BRAGADO, BUENOS AIRES
Esta competencia ciclística de ruta se realiza desde 1922. Es considerada la más importante de la Argentina. Todo ciclista en la Argentina tiene como objetivo en su vida deportiva correr, al menos una vez, la Doble Bragado. Los mejores equipos y ciclistas del país, recorren durante una semana más de 1000 km a lo largo de 15 municipios de la provincia de Buenos Aires. Las etapas definitorias se desarrollan en Bragado, siendo acompañada multitudinariamente en todo su recorrido. Desde la primera edición, es organizada y fiscalizada por el Club Ciclista Nación, y cuenta con el apoyo logístico del Club Ciclista Bragado y de la Municipalidad de Bragado.

Bragado Rock (último fin de semana de febrero):
es un espacio abierto a las bandas de rock de la región. Se realiza en el Parque Lacunario «General San Martín» teniendo como marco natural la Laguna de Bragado. Participan como invitados a este evento grupos de Rock de primer nivel.

Día Internacional del Folclore (21 de agosto):
se celebra anualmente con un festival artístico en el que participan peñas locales y regionales, como así también intérpretes que animan este encuentro en homenaje al folclore. La organización está a cargo de los talleres de danza de la Escuela Municipal de Artes, el Ballet Estampas Nativas y la Dirección de Cultura de la Municipalidad.

Fiesta Patronal Santa Rosa de Lima (30 de agosto):
homenaje a la patrona de la ciudad. En la programación se desarrolla la tradicional procesión religiosa de la Virgen por las calles de Bragado. Simultáneamente se realizan distintas actividades cívicas y culturales.

Revancha de la Doble Bragado (último fin de semana de agosto):
desde el año 1999, el Club Ciclista y la Municipalidad organizan esta competencia que se desarrolla exclusivamente en la ciudad de Bragado. Con la fiscalización de la Asociación Ciclística del Oeste de Buenos Aires, participan los mejores pedalistas y equipos del país quienes buscan la revancha de la tradicional «Doble Bragado» que se realiza a principio de cada año. Simultáneamente, tienen su espacio competitivo las categorías Infantiles, Juveniles y Máster A, B, C y D.


Fiesta de la Tradición (segundo fin de semana de noviembre): fiesta popular con espectáculos artísticos de canto y danza en la plaza Eva Perón. En la segunda jornada se realiza un desfile criollo por las calles de la ciudad, culminando con destrezas y jineteada en el campo de doma don Abel Figuerón, ubicado en la Laguna del Bragado.

martes, 9 de febrero de 2016

EL CASTILLO EMBRUJADO SAN FRANCISCO, TAMBIÉN CONOCIDO COMO CASTILLO FANTASMA DE EGAÑA

EL CASTILLO EMBRUJADO SAN FRANCISCO, TAMBIÉN CONOCIDO COMO CASTILLO FANTASMA DE EGAÑA


EL CASTILLO EMBRUJADO SAN FRANCISCO,

El castillo San Francisco fue construido por estanciero y arquitecto Eugenio Díaz Vélez quien fue uno de los nietos que tuvo el general Eustoquio Díaz Vélez, prócer de la Independencia Argentina.

EL CASTILLO EMBRUJADO SAN FRANCISCO,
Esta mansión debe su nombre a que fue la casa principal de la "estancia San Francisco". El importante casco fue levantado en los terrenos donde, desde antes de 1890, ya se encontraban las primitivas construcciones de la estancia, que por ese entonces formaba parte de la enorme "estancia El Carmen", de propiedad del hacendado Eustoquio Díaz Vélez (hijo), padre de Eugenio.

EL CASTILLO EMBRUJADO SAN FRANCISCO,
Al fallecimiento de Eugenio, el 20 de mayo de 1930, la propiedad había alcanzado su esplendor. La estancia San Francisco y su castillo eran un importante establecimiento de producción agropecuaria y dador de mano de obra y trabajo en el Partido de Rauch.

EL CASTILLO EMBRUJADO SAN FRANCISCO,
El imponente castillo fue heredado por la hija mayor de Eugenio, María Eugenia Díaz Vélez. Cuenta la leyenda que el día de la inauguración ocurrió una tragedia, estaban todos los invitados en el castillo a la espera del dueño, que llegaría de Buenos Aires. Esperaron por varias horas hasta que llegó la noticia que nadie quería escuchar, el dueño no llegaría debido a que había fallecido… La noticia fue tan trágica e inoportuna que todos los invitados se fueron de golpe dejando todos los preparativos para la fiesta, inclusive las mesas servidas. Por algún motivo, su única hija y heredera, nunca más volvió al lugar. En principio esa sería la historia que explicaría la actividad fantasmal en el castillo. Pero hay un inconveniente: todo el relato es una mentira. Un producto de la  imaginación colectiva. Nunca hubo fiesta de inauguración, ni mesas abandonadas con el servicio listo a ser consumido, menos aún invitados y, por sobre todas las cosas, tampoco existió el accidente en la ruta. Don Eugenio Díaz Vélez murió en Buenos Aires en su palacio de avenida Montes de Oca (Barracas). Nunca hubo viaje, ni choque, ni muerte violenta.

EL CASTILLO EMBRUJADO SAN FRANCISCO,
María Eugenia, prácticamente no habitó la casa que permaneció cerrada durante largas temporadas. Ello inició el comienzo de un período de estancamiento de la estancia y de la edificación, a la que si bien se le sumaron nuevas construcciones, continuó siendo conservada adecuadamente por su propietaria.

EL CASTILLO EMBRUJADO SAN FRANCISCO,
En 1958, a causa de la reforma agraria impulsada por el gobernador provincial Oscar Alende, que consistía en colonizar con pequeños propietarios rurales, la estancia San Francisco -con el castillo incluido- fue expropiada innecesariamente por el estado provincial. El fino mobiliario fue subastado.

El gobierno no tomó una determinación rápida de qué hacer con tan inmensa propiedad, por lo que el castillo empezó a sufrir el deterioro del paso del tiempo y la falta de mantenimiento.

EL CASTILLO EMBRUJADO SAN FRANCISCO,

En 1965, durante la gobernación de Anselmo Marini, la propiedad fue transferida al Consejo Provincial del Menor con intenciones de convertirlo en un hogar granja, aunque acabó siendo un reformatorio que alojó a jóvenes con problemas de conducta.

Hacia mediados de la década de 1970, a causa de un asesinato que comprometió a uno de los internos, todos los menores fueron reubicados y el castillo quedó abandonado hasta el día de hoy.

EL CASTILLO EMBRUJADO SAN FRANCISCO,
En torno al castillo en ruinas de Egaña, circulan ya algunas historias (no muy desarrolladas, por cierto) que hacen referencia a “misteriosas apariciones espectrales” en el lugar.

Según dicen, en el viejo casco de la estancia San Francisco, suelen escucharse por las noches (tal vez también durante el día) ruidos extraños, pasos y lastimeros sollozos que espantan a los siempre anónimos testigos que arriesgan sus pasos por las ruinas. Naturalmente, esta “actividad paranormal” (como les gusta llamarla a los “especialistas”) siempre afecta a personas difíciles de encontrar, testigos ausentes y nunca directos. Y aún cuando estos últimos aparecen las pruebas que dan son tan endebles como las historias en las que esos fenómenos se apoyan. Porque hay que aclarar que, detrás de cada fantasma, existirían acontecimientos reales que sustentan y explican el porqué de tales eventos.

El diario Crónica hizo una investigación al respecto, parte de la cual se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=ekSQlTIekPQ

Actualmente y desde el año 2010 un grupo de vecinos de Rauch y la zona ha creado la "Comisión por la recuperación del Castillo San Francisco" que tiene como actividad principal el mantenimiento básico del edificio y recuperación de su parque, evitando que esta bella e importante edificación rural continúe deteriorándose.

EL CASTILLO EMBRUJADO SAN FRANCISCO,
Para realizar esta tarea se ha dispuesto el ingreso al predio los días sábados, domingos y feriados para lo que se solicita una entrada mínima. En el lugar se cuenta con paseos en bicicletas, canchas de vóley y fútbol, juegos para niños, paseos a la Estación Egaña, senderos dentro del bosque para recorrer y descubrir antiguas formas de trabajo rural, fogones para compartir en familia o bien comprar en la parrilla de campo que administra la comisión para los gastos que origina el mantenimiento y mejoras del predio.

En el castillo también se realizan dos eventos anuales: el 21 de septiembre y el 14 de febrero, además de utilizarlo (previa reserva) como locación para videos, books y demás producciones.

Para mayor ilustración ver



viernes, 16 de octubre de 2015

SALTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

SALTO PROVINCIA DE BUENOS AIRES




Salto es una ciudad del norte de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, cabecera del partido homónimo.

Según algunos documentos, en 1637 se distribuyeron tierras en esta zona. Pese a ello, no se tiene conocimiento exacto de la fecha de fundación de Salto.

A raíz de la defensa empedernida del pueblo originario a la usurpación, el capitán Juan de San Martín realiza una incursión contra los indios y deja establecida, a fines de 1737, "La Guardia Avanzada del Salto", a la cual llega en 1752 la Compañía de Blandengues a sueldo "La Invencible".

El 7 de septiembre de 1759 el Consejo de Indias expidió la Real Cédula por la que ordena al Gobierno de Buenos Aires ponerse de acuerdo con el Cabildo para todo lo tocante a la nueva población. La fundación no se realizó.

En 1772 el Gobernador Vértiz informa que las Compañías de Soldados se mantenían en su lugar. Un informe elevado en 1782 por el Comandante de frontera, dice que la Guardia Avanzada San Antonio de Salto, cuenta con 493 habitantes sin contar los soldados.
Salto figura como partido desde el 2 de enero de 1826, pero oficialmente lo es desde el 17 de octubre de 1854, cuando se sanciona la Ley de Municipalidades.

Al norte de la Provincia de Buenos Aires, en una de las regiones que otorga la mayor producción agrícola, Salto es uno de los sitios más elegidos para disfrutar del mini-turismo. Su cercanía con la Capital Federal la posiciona como un destino ideal para distenderse y dejar atrás la vorágine de la gran ciudad.

Bordeada por el Río homónimo, se transforma en un Balneario ideal para compartir en familia o con amigos. Sobre el curso de agua, las piletas se combinan con un predio extenso y parquizado que brinda todos los servicios para el veraneante.

Sus calles nacen desde la Plaza Principal San Martín, respetando el diagramado de la mayoría de las ciudades bonaerenses. Bordeadas en toda su extensión por árboles, van mostrando la combinación que el paso del tiempo le otorgó: antiguas construcciones se mezclan con modernos edificios que se elevan dando muestra del crecimiento y desarrollo de la localidad.

La Iglesia San Pablo Apóstol, el Cine Cervantes y el Teatro Roma son algunas de las centenarias construcciones que se destacan por su imponente arquitectura y relatan una parte de la historia de esta comunidad.
Además, el Museo "Rincón de Historia" y el Museo del Tango "Roberto Firpo" contribuyen a construir su identidad.


Otro de sus atractivos es el Mausoleo Pancho Sierra, ubicado en el cementerio Municipal, donde descansan los restos de este personaje mezcla de realidad y mitos urbanos. Llamado el “Gaucho Curandero”, aún convoca a miles de fieles que confían en sus poderes espirituales.