miércoles, 22 de abril de 2015

PARQUE COSTERO DEL SUR

PARQUE COSTERO DEL SUR


La Reserva de la Biosfera Parque Costero del Sur se encuentra sobre la margen derecha del Río de la Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
A tan solo 150 km. de BS. As. Se puede llegar por AUTOPISTA La Plata, ruta 36 hasta la ciudad de Verónica.
O bien desde la Plata (90 km.) a Magdalena por ruta provincial Nº 11 a Punta Del Indio, donde será atendido en la Oficina de Turismo del Parque Costero del Sur.

En el partido de Magdalena se inicia el Parque Costero del Sur integrado a la red MaB en 1984, y continua por el partido de Punta Indio.
Por su posición geográfica esta compuesto por cuatro zonas muy bien determinada (pastizales, montes de espinales, bañados y el Río de la Plata) que en un ancho promedio de 5 km. y una longitud de 75 km. interactúan en un maravilloso equilibrio dándonos así un biodiversidad digna de ser contemplada y estudiada.

El Rincón de todos Los Santos, tal fue el nombre que le dieron los españoles a lo que después seria los pagos de MAGDALENA.

Es la población más antigua de la provincia de Bs. As. después de la Santísima Trinidad con su puerto llamado “Santa Maria del Buen Aire”.

Estos territorios cuyos límites eran El Riachuelo ,El Río de la Plata, El Salado, Laguna de Monte y las nacientes del Río Matanza, se dividió en 17 “mercedes reales”, una de ellas, la del pago de Magdalena, le fue asignada en 1636 a Francisco Velásquez Meléndez, lugar teniente del gobernador , quien la dio la “merced real “,desde el Río Samborombón hasta Magdalena.
Con el correr del tiempo éstas mercedes reales se fueron dividiendo dando lugar a la creación de nuevas estancias .(el nombre viene de “estar”pues debían ocupar los lugares que reclamaban para si).Las principales en el Parque Costero del Sur son; Rincón de López de CLEMENTE López Osorio, abuelo materno de Juan Manuel de Rosas .Rincón de Noario de Juan Noario Fernández donde en 1829 se reunieron Juan Manuel de Rosas con su enemigo Juan Lavalle .La división de “Rincón de Noario” dio lugar a las estancias”Juan Gerónimo”, “Pancho Díaz” que era un puesto de estancia que tomo el nombre por su puestero .La verde que dio lugar a la actual ciudad de Verónica ; “Luis Chico”,”Santa Rita”, etc.

Hubo varias leyes y decretos que desde tiempo remoto protegen, de alguna forma, esta zona. Ya en  1937 la Ley Nº 4621, de la Provincia de Buenos Aires, dispone la preservación de los talares existentes en los Partidos de Magdalena, Castelli, Dolores, Conesa y Gral. Madariaga. El 30 de octubre de 1958 se sanciona la Ley Nº 5965 que da protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la  atmósfera - la parte de la misma susceptible de albergar vida es lo que se conoce como biosfera-.  Luego, en 1980 la Fundación Centro de Estudios y Proyectos del Ambiente (CEPA) eleva un informe a la Comisión Nacional del Programa MAB de la UNESCO, para que se evalúe la propuesta de otorgar al área prospectada el rango internacional que concede ese organismo de la ONU. El Decreto Provincial Nº 7585 del año 1984 crea el Parque Costero del Sur con la ya otorgada categoría de Reserva de Biosfera por la UNESCO. En marzo de 1985 por Decreto Provincial 1537 de declara “de interés provincial” la inclusión del Parque Costero del Sur como Reserva de la Biosfera. La Ley Nº 12.016 del año 1977, en su Artículo 3º, declara “Refugio de Vida Silvestre a toda la franja al este de la Ruta Provincial Nº 11 y de la 36, en los partidos de Magdalena, Punta Indio, Chascomús, Castelli Tordillo, Dolores, General Lavalle y de La Costa…”. A su vez refuerza aún más la protección del área la Ordenanza Municipal del Partido de Punta Indio Nº 294/1998  que protege la flora autóctona, prohibiendo la tala del bosque nativo en la franja costera del Partido.


Este parque se extiende sobre la costa del Río de La Plata hasta la Ruta 11, siendo los ambientes naturales con su flora y fauna los característicos del tiposubtropical que se continúa desde el noroeste argentino, a lo largo de los grandes ríos de la cuenca del Plata, creando el mismo río el microclima (como una estrecha cuña en medio de un área de clima templado) para la subsistencia de las especies que son características de regiones más cálidas.


El tala (Celtis ehrenbergiana), es el árbol más representativo de la reserva puntaindiense. Desde la llegada de los españoles en el siglo XVI se hace referencia a este árbol de hasta 10 m de altura, de corteza gris claro, ramas en zigzag y que en cada ángulo posee espinas de 5 mm y hojas ovaladas de 2 cm.


La flora de la zona es particularmente interesante, presenta los vestigios más meridionales de Selva Marginal (la cual es continuación de la selva Paranaense y ésta de la selva tropical sudamericana), sin embargo dado el microclima de transición entre el subtropical y el templado la variedad de especies vegetales es moderada: predominan los árboles talas y ibos, también llaman la atención ejemplares de ombúes etc. Tal vegetación arbórea ha hecho que las zonas rurales de gran parte del partido de Magdalena hayan sido propuestas para la creación de un Parque Nacional al cual se llamaría "Talares de Magdalena" desde mediados del siglo XX, pero el proyecto no se ha efectivizado, en su lugar existe parcialmente una reserva natural provincial: el Parque Costero del Sur.


Se ha documentado la presencia de 109 especies de mamíferos (12 introducidos por el hombre), 360 especies de aves (6 introducidas), 51 de reptiles, 27 de anfibios y 185 especies de peces de agua dulce  (5 introducidas).- (Gómez  y  Toresani, 1998)-. Existe en la actualidad un ecotono entre el dominio zoogeográfico Subtropical y el dominio Pampásico en la región costera del río Paraná y río de La Plata -costa Argentina- hasta Punta Lara. 


En el Río de la Plata se encuentran peces que corresponden a diferentes grupos o abolengos, a saber: exclusivamente estuariales, de agua dulce y marinos; los peces antifióticos – que son pocos- conforman un grupo diferente, tanto por su comportamiento en sentido amplio, porque migran, y porque tienen cierta plasticidad para adaptarse a distinto grado de salinidad de las aguas (Menni, 2004).La presencia de los peces está muy correlacionada con la salinidad. En la parte interna del río, la fauna es típicamente dulceacuícola (Boschi, 1988). El  Río de la Plata ha sido y es una vía de penetración para la colonización de las aguas continentales a partir del mar (Ringuelet, 1961). De Buen (1950), cita unas 120 especies comunes de agua dulce, aparte de un considerable número de especies marinas.

También los reptiles están presentes con especies como el lagarto overo (Tupinambis teguxin), la tortuga de arroyo (Phrynops hillarii), la viborita de cristal (Ophiodes vertebralis), la culebra de línea roja (Liophis anomalus), la culebra verde y negra (Liophis poecilogyrus), la culebra ojo de gato (Thamnodynastes hypoconia), la falsa yarará ñata (Lystrophis dorbignyi), la falsa coral (Oxyrhopus rhombifer) y las culebras  Philodryas patagoniensis, Clelia rustica y Elapomorphus spegazzinii, entre varias especies más. De la familia Viperidae está la yarará (Bothrops alternatus) – (Miranda et la., 1983).


Las aves es el grupo de vertebrados que presenta mayor número de especies, circunstancia que se debe, entre otros factores, a la multiplicidad de ambientes que se presentan el la zona analizada. La proximidad de la orilla del gran estuario del Plata, los espacios con aguas permanentes o semipermanentes que deja el río en sus crecientes, las lagunas, los canales y arroyos de corto curso, entre otros humedales, dan posibilidad a que habite gran número de aves relacionados con el medio acuático como  los patos  barcino (Anas flavirostris), el maicero (Anas georgica) y el gargantilla (Anas bahamensis); también se ven varias garzas como la garza mora (Ardea cocoi), el mirasol común (Ixobrychus involucris), la garza blanca(Egretta alba), la garcita blanca (Egretta thula), el hocó colorado (Trigrisoma lineatum), y es muy importante dejar señalado que también en esta reserva se han observado algunas especies de aves playeras o chorlos, migratorios en su mayoría, que usan estas playas rioplatenses como lugar de descanso en sus largas migraciones. Tal es el caso del  playero rojizo (Calidris canutus), playerito blanco (Calidris alba), el playerito pectoral (Calidris melanotos) la becasa de mar (Limosa haemestica) y otras especies más. Luego, los otros ambientes mencionados en el rubro referido a la flora como los vestigios de selva en galería, los montes de talas y ceibos,  salpicados con otras especies arbóreas son motivo de concentración de aves que provienen del norte. Algunos de los principales Passeriformes que se observan son la mosquetita común (Phylloscartes ventralis), el sobrepuesto (Lissonia rufa),  el pijuí frente gris(Synallaxis frontalis), el pitiayumí (Parula pitiayumi), el fífío pico corto (Elaenia parvirostris), el pijito común (Serpophaga subcristata), la tacuarita azul (Polioptila dumicola), el juan chiviro(Cyclarhis gujanensis), el vistoso naranjero (Thraupis bonariensis), el raro pijuí plomizo (Synallaxis cinerascens), el cardenal común (Paroaria coronata),  el pico de plata (Hymenops perspicillatus), el arañero cara negra (Geothlypis aequinoctialis), el chalchalero (Turdus amaurochalinus), el pecho amarillo común (Pseudoleistes virescens).  





Entre las especies no passeriformes  están presentes, entre muchas otras, la yerutí común (Leptotilia verreauxi), la golondrina parda (Progne tapera), el gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea), la gaviota capuche café (Larus maculipennis), el  rayador (Rynchops niger) y se observan rapaces como el carancho (Polyborus plancus), gavilán común (Buteo magnirostris), el caracolero (Rostramus sociabilis),  el chimango (Polyborus chimango),  y algunas más.


La mastofauna presenta al conspicuo el peludo (Chaetophractus villosus), coipo (Myocastor coypus), la comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata), el carpincho (Hydrochoerus hydrocaheris), el zorro gris (Lycalopex gymnocercus), el hurón menor (Galictis cuja), el zorrino común (Conepatus chinga), el cuis común (Cavia aparea), la comadreja overa (Didelphys albiventris), el tucu tucu de los talares (Ctenomys talarum)  y otras  especies de micromamíferos entre ratas, ratones, colilargos   y  murciélagos.

Entre la fauna marina es posible ver ocasionalmente al conocido delfín del Plata (Pontoporia blainvillei), pero no ha siso registrado para los ríos Paraná y Uruguay (Parera, 2002).

El núcleo urbano de Punta del Indio se desarrolla entre especies florísticas, algunas autóctonas y otras foráneas. Más de 100 especies de aves como zorzales, cardenales, se preservan, y los bosques de tala conforman parte del patrimonio natural.


El verde del paisaje llega a la margen costera del Río de la Plata, con una pequeña playa-balneario: El Pericón. El agua tiene la típica apariencia oscura del río, como ventaja es que se hace pie en una amplia longitud. A veces alcanza las 5 cuadras (unos 550 m) adentro, con un fondo plano y blando, libre de rocas y otros obstáculos.

Se pueden realizar caminatas por senderos de interpretación públicos y privados, visitas a las estancias Santa Rita y Juan Gerónimo, y el recorrido guiado a la Reserva Ecológica El Destino (a 15 km de Punta Indio).

La pesca se da en la costa del Río de la Plata y existe un predio dedicado a la pesca en lugar cerrado conocido como Complejo "El Indio"

fotos: http://www.ecoregistros.org/site/vermas.php?idusuario=6&page=&idtiporegistro=1


No hay comentarios:

Publicar un comentario