Mostrando entradas con la etiqueta miniturismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miniturismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2019

COLÓN, UN LUGAR PARA DESCANSAR

COLÓN, UN LUGAR PARA DESCANSAR, Y VER LUGARES ORIGINALES

Una ciudad con todo lo que se necesita para pasarla bien.

Colón queda a 280 kilómetros aproximadamente de la Capital de Buenos Aires. Destino turístico por excelencia en la provincia de Entre Ríos.
Está ubicada a orillas del río Uruguay con bellas vistas. Y muy buenos alojamientos de distintos precios.Colón posee un lago artificial con su isla en la cual se encuentra un faro, muy visitado por los turistas.


Además es famoso por su termas, una de las mejores de la Provincia de Buenos Aires.

Otros lugares para visitar son:
Estación Colón del Ferrocarril General Mitre, Ramal Pergamino.
Museo Histórico de la Ciudad.
Plaza San Martín.
Iglesia Nuestra Señora De La Merced.
La Palmira – Casa Museo.
Fortín de las Mercedes.
Complejo Lago Municipal "Wilmar Cúneo".


viernes, 23 de noviembre de 2018

Estancia "Las Armas"


Estancia "Las Armas"



Estancia "Las Armas"

Una Estancia ubicada muy cerca del Casco histórico de la Ciudad de Maipú que ofrece un paisaje natural y la serenidad del campo para realizar eventos sociales, culturales y empresariales disfrutando un día de campo al aire libre.

Un inmenso parque, todas las comodidades y el mejor servicio para las más diversas actividades.

La estancia Las Armas, es un viejo poblamiento del Partido de Ayacucho, ubicada en el deslinde de los Partidos de Mar Chiquita y Maipú, cuando estas jurisdicciones no existían. Inicialmente, la posesión que originó este establecimiento abarcaba 13 leguas cuadradas en el antiguo partido de Tandil.

Era un terreno de forma rectangular adjudicado en condominio a Manuel Ortiz Basualdo y Mariano Miró quienes formaron una estancia para la cría del ganado mayor.

La llamaron “Pozo del Fuego”, porque su caserío fue levantado junto a la laguna del mismo nombre ubicada en el área del campo. Alrededor de 1862 esta propiedad se dividió en tres secciones paralelas, una de las cuales fue vendida a Benjamín Zubiaurre, importante ganadero que ya estaba establecido en la región. La parte central con las instalaciones primigenias y la laguna del Pozo del Fuego quedó para Mariano Miró y la otra división para Manuel Ortiz Basualdo, quien hizo su propia estancia.

Estancia "Las Armas"
Ésta se llamó “Las Armas”, nombre de otra laguna que había en el área de la gran propiedad. El origen de este toponímico se refiere a un enterratorio de armas descubierto en una de sus orillas, cuyas características datan del siglo 19.

En la estancia Las Armas se levantó una residencia palaciega de estilo anglo-normando, inspirada en los bellos castillos de Loira. Tenía dos plantas, con grandes cuerpos rectangulares y cilíndricos rematados en torres, una de las cuales se elevaba por encima del conjunto, ya que la irregularidad de los volúmenes era una de las características del estilo, grandes techos con mansardas, paredes color carmín con frisos blancos y un señorial pórtico le daban cierto toque de fantasía y efecto de grandiosidad. 

Estancia "Las Armas"
El Dr. Samuel Ortiz Basualdo y su esposa Magdalena Castro que cuidaron y disfrutaron esta mansión rural en la más opulenta época Argentina, tuvieron también la fatalidad de verla destruida, pues un gran incendio la quemó totalmente dejando caer los techos y buena parte de las paredes. Así fue como se reconstruyó, se modernizaron sus interiores y se le dio otra línea arquitectónica más sobria y rectangular. Hoy se la puede ver igualmente elegante, alta, pues conserva sus dos pisos originales y un remate de techados rojos. En el centro del pórtico aún está el antiguo cañoncito, una de las piezas del lote desenterrado de una de las orillas de la laguna. Sólo algunos detalles recuerdan el estilo pintoresco de la época anterior, quizás más en el parque que en la propia casa.

Estancia "Las Armas"
Detrás de la residencia, entre las casas de servicio se salvó del incendio una edificación destinada a cochera y otros usos domésticos. Está diseñada en el estilo pictórico que acompañaba la imagen alegre de la casa principal, con dos pisos, paredes rojizas con frisos blancos y techados grises.

Samuel Ortiz Basualdo falleció en 1945 y treinta y tres años después, muy anciana, desapareció Doña Magdalena Castro, quedando esta estancia con 2.000 has, para su hijo Manuel Ortiz Basualdo, ya fallecido, casado con María Teresa Canale, quienes tuvieron tres hijos; Samuel, Manuel y María Teresa, la quinta generación dueña de estas tierras, jóvenes estancieros con profunda vocación y cariño por las cosas del campo.

FUENTE: Historia de estancia Las Armas por Yuyú Guzmán


viernes, 8 de diciembre de 2017

LOS TOLDOS

LOS TOLDOS


LOS TOLDOS
En el centro oeste de la Provincia de Buenos Aires, entre el aire más puro de la llanura, Los Toldos es un viaje al pasado indígena de la región en un presente lleno de atractivos.

LOS TOLDOS
En 1892 en la provincia de Buenos Aires, a unos 300 km. De Capital Federal, se funda Los Toldos, en el partido General Viamonte, también llamada por este nombre.

LOS TOLDOS
Esta ciudad, cabecera del Partido de General Viamonte, invita a descubrir los vestigios de la cultura mapuche que se encuentran en cada rincón de estos paisajes que fueran transitados por el Cacique Coliqueo.

¿Porque Los Toldos??, allí se encontraba la toldería del cacique Mapuche “amigo” del ejército argentino Ignacio Coliqueo, para ese entonces su toldería estaba en las cercanías de la laguna La Azotea, misteriosa laguna, creadora de leyendas, hasta los días actuales...

LOS TOLDOS
Coliqueo llegó aquí en 1861 y Mitre le cede al año siguiente las tierras que hoy son ocupadas por cinco comunidades.
El Monumento al Indio se erige como un homenaje a los ancestros, siendo el primero en estas pampas que honra a los habitantes originarios; la Casa de la Cultura “Ruca Kimun Fie Antv” es un sitio para reencontrarse con las costumbres idiomáticas, religiosas y sus creaciones artísticas; La Olla es un sitio lleno de leyendas e historias que sorprenderán al turista.

LOS TOLDOS
Interesante y bien conservada es la estación de trenes, donde antiguamente se reunía todo el pueblo, había alboroto y corridas, hoy solo vemos quietud......

LOS TOLDOS
Además la laguna “La Azotea” o “Rehue”, que en lengua nativa se traduce como lugar sagrado, ofrece sus aguas para que el visitante disfrute de un día de camping; se aposte con sus cañas para esperar el pique o se deleite con un asado en familia mientras los niños se divierten en los juegos. Las postales que ofrece ameritan un safari fotográfico o una extensa cabalgata.

LOS TOLDOS
Los viejos galpones del ferrocarril, están decorados con imágenes de la toldería..

LOS TOLDOS
La plaza.

LOS TOLDOS
Algo llamativo de la plaza es que se encuentra enterrado un cilindro con información histórica y cuando se cumplan 50 años lo sacaran y agregaran más datos, el 2 de Noviembre del 2042 se abrirá... 

LOS TOLDOS
Una hermosa iglesia frente a la plaza, así se fueron organizando casi todos los pueblos en la provincia, una plaza en el centro, frente de ella las instituciones más importantes, como la municipalidad, la iglesia, la policía y demás....

LOS TOLDOS
El Monasterio Benedictino y la Abadía Hermanas Benedictinas Misioneras de Tutzing son ideales para quienes buscan la sublime tranquilidad espiritual;

LOS TOLDOS
el Museo Histórico Municipal propone un recorrido por la vida de Eva Duarte quién naciera en esta ciudad y el Parque Balneario Municipal una opción para realizar actividades al aire libre, entre otros lugares que merecen una visita si transita por esta apacible localidad.


LOS TOLDOS
La comunidad mapuche Hermanos de Los Toldos está a diez cuadras del centro del pueblo. La integración es total y se da en forma natural. 




viernes, 1 de diciembre de 2017

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
En el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, donde la pampa explota de verde y se combina con transparentes lagunas, emerge la ciudad de Pehuajó.

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
La ciudad de Pehuajó se encuentra en un sector de la pampa húmeda de la provincia de buenos Aires donde convergen las rutas nacionales 5 y 226, a 365 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
Sus primeros pobladores llegaron a la zona en 1880, provenían especialmente de España e Italia. Fundaron esta colonia rural y, con la llegada del ferrocarril, afianzaron la economía agrícola ganadera.

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
Actualmente, es centro del desarrollo comercial del ganado vacuno, de los cereales y oleaginosas, con presencia de molinos harineros importantes.

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
Como en otras poblaciones de la provincia, sus calles amplias y bien trazadas invitan a un paseo tranquilo para descubrir sus tesoros arquitectónicos y naturales.

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
Dentro del centro cívico y área histórica, se destaca la plaza Dardo Rocha.

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
Un paseo permitirá disfrutar de la bellísima arquitectura que bordea sus calles; recrearse en los extensos espacios verdes que habitan el conglomerado urbano; deleitarse, en familia o con amigos, con los variados menús que los restaurantes tienen para ofrecer.

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
Sus fundadores pusieron énfasis en la construcción de edificios sólidos y de materiales nobles que, en la actualidad, lucen su antigüedad con orgullo.

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
El edificio municipal, la estación del ferrocarril, el ingreso al cementerio, la parroquia San Anselmo y
PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
los puentes y esculturas del parque General San Martín dan prueba de ello.
PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
Este último cuenta con una arboleda de muchos años
PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
y guarda en su interior un lago, un anfiteatro y sectores para prácticas deportivas.

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
Esta localidad es reconocida internacionalmente por ser el lugar de nacimiento de la simpática tortuga Manuelita a la que diera vida la escritora María Elena Walsh. El Monumento al personaje será uno de los sitios obligados para conocer, emocionando a grandes y chicos.

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
La cuenca del río Salado determina la presencia de varios espejos de agua y humedales cercanos a la ciudad.
PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
La pesca deportiva del pejerrey es uno de los hábitos más frecuentes entre los habitantes de Pehuajó y sus visitantes.

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
Las lagunas La Salada (también conocida como Las Mellizas) y El Cuerú ofrecen buen pique en la época del año adecuada.
PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
La primera tiene costas bajas para pesca desde la orilla, alberga el Club de Pesca Las Mellizas y varias zonas para actividades recreativas. Se destacan el pejerrey y la carpa.

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
La ciudad reúne historia, hotelería y gastronomía de excelencia, que se ponen de manifiesto cuando organiza su festival folclórico “Pehuajó le canta al país”. 

PEHUAJÓ La cuna de Manuelita
El resto del año ofrece descanso, un área rural para pasear y la cordialidad de su gente.


sábado, 21 de octubre de 2017

RESERVA NATURAL OTAMENDI a pocos Km por panamericana

RESERVA NATURAL OTAMENDI
RESERVA NATURAL OTAMENDI

La Reserva Natural Otamendi está ubicada en el noreste de la Provincia de Buenos Aires, en las localidades de Río Luján y Otamendi, entre la Ruta Panamericana (RN 9) y el Río Paraná de las Palmas, todo en el Partido de Campana.

RESERVA NATURAL OTAMENDI
Posee una superficie de alrededor de 4.088 hectáreas en las que se encuentran ambientes representativos de las ecorregiones Delta e Islas del Paraná, Pampa y Espinal.

RESERVA NATURAL OTAMENDI
El terreno actualmente protegido fue utilizado mucho tiempo por el Ejército para prácticas de artillería, luego pasó por otros organismos nacionales que alquilaron sus tierras para la ganadería intensiva. Para contrarrestar este efecto negativo, la Facultad de Agronomía de Buenos Aires inició sus prácticas de campo de las cátedras de botánica

RESERVA NATURAL OTAMENDI
Esta unidad de conservación fue creada el 10 de octubre de 1990,por Decreto 2149, como Reserva Natural Estricta. La puesta en valor de sus ambientes y la operatoria como área natural protegida promovieron la redefinición de su categoría de manejo. Es así que en el año 1994, de acuerdo al Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 453, el predio primitivo quedaba zonificado en Reserva Natural Estricta, Reserva Natural Silvestre y Reserva Natural Educativa.

RESERVA NATURAL OTAMENDI
En el  2008 la Reserva Natural Otamendi fue designada Sitio Ramsar o Humedal de importancia internacional. 
RESERVA NATURAL OTAMENDI
La inclusión de un sitio en la Lista conlleva para el gobierno el compromiso de tomar las medidas necesarias para asegurar el mantenimiento de sus características ecológicas. Los humedales incluidos en la Lista pasan a formar parte de una nueva categoría en el plano nacional y la comunidad internacional: se reconoce que tienen un valor significativo no solo para el país o los países donde se encuentran, sino también para la toda la humanidad. 
RESERVA NATURAL OTAMENDI

La Reserva Natural Otamendi conserva muestras significativas de tres ecorregiones: el Pastizal Pampeano, Espinal y Delta e Islas del Paraná.

RESERVA NATURAL OTAMENDI
Dentro de ellas, se puede observar una importante diversidad de ambientes, tales como la Pampa Ondulada, el Talar de Barranca, el Bañado (compuesto por el Pajonal Inundable, Pastizal Salino y Ambientes de Aguas Abiertas como las Lagunas Grande y del Pescado) y el Albardón Costero que contiene el Monte Ribereño del Paraná o Monte Blanco.

RESERVA NATURAL OTAMENDI
De la superficie que ocupa la Reserva, aprox. el 90 % son zonas bajas e inundables, por lo que, dada su ubicación geográfica dentro de la zona más densamente poblada del país, presenta una enorme importancia como humedal.

La Reserva es un AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves), un Área Valiosa de Pastizal y fue declarada Sitio Ramsar el 22 de marzo de 2008 “Día Mundial del Agua”.

RESERVA NATURAL OTAMENDI
En la Reserva se pueden encontrar tres grandes ambientes naturales. Junto al río se presenta un Monte Ribereño con árboles de mediano porte, como seibos, notables cuando se cobren de flores rojo-carmesi en primavera, sauces criollos y canelones.

RESERVA NATURAL OTAMENDI
Aves típicas de estos bosques son el boyero negro, que realiza un nido colgante con fibras vegetales, la choca corona rojiza y la pava de monte.

RESERVA NATURAL OTAMENDI
En los terrenos inundables vecinos al río la vegetación dominante es el pajonal, formado por manchones de varias hierbas de gran tamaño Juncos, totoras, pajas bravas, espadañas, etc.).

RESERVA NATURAL OTAMENDI
Este extenso ambiente brinda refugio a la fauna mayor de la Reserva, como por ejemplo el carpincho y
RESERVA NATURAL OTAMENDI
el ciervo de los pantanos. La avifauna incluye al junquera, el siete colores, el federal de resplandeciente plumaje negro y capuchón escarlata, y varias especies de gallinetas y burritos.

RESERVA NATURAL OTAMENDI
Entre las numerosas especies de anfibios se encuentra la rana criolla. Los espejos de aguas abiertas tienen una profusión de plantas sumergidas y flotantes como los repollitos de agua.

En ellos viven peces como la tararira y el sábalo, y aves acuáticas como gallaretas, patos y cisnes.

RESERVA NATURAL OTAMENDI
Sobre el valle del río Luján se encuentran pastizales salobres de pelo de chancho con matas de hunquillos.

RESERVA NATURAL OTAMENDI
Este ambiente mantiene su avifauna típica, con integrantes como los esportilleros enano y pampeano.
Sobre la antigua barranca del Paraná encontramos los bosques de tala. En ellos habitan la comadreja overa y aves como el chinchero chico y la tacuarita azul, pájaro que recorre con movimientos acrobáticos el follaje del talar.

RESERVA NATURAL OTAMENDI
Siguiendo hacia el oeste, por encima de la barranca se resguarda una pequeña muestra del pastizal pampeano típico de la Pampa Ondulada. Se caracteriza por presentar una cubierta herbácea con predominio de pastos (gramíneas), como las flechillas y las colas de zorro, y algunos arbustos bajos.

RESERVA NATURAL OTAMENDI
Allí es factible observar al misto, pájaro que en primavera resulta perceptible por su canto y los despliegues que realiza.
Lugar de encuentro para observadores de aves y ecologistas por sus variados ambientes y el fácil acceso, la Reserva Otamendi representa un atractivo refugio para la fauna regional.


Junto al río se extiende el monte ribereño con vistosos ceibos, que en primavera lucen sus flores rojas, sauces criollos y canelones. Allí viven aves como la choca corona rojiza, la pava de monte y el boyero negro, que construye un nido colgante con fibras vegetales.
RESERVA NATURAL OTAMENDI
En las áreas aledañas, los pajonales forman manchones de juncos, totoras, pajas bravas y espadaña, entre otras hierbas de gran tamaño. En los espejos de agua flotan innumerables repollitos de agua junto a otras plantas sumergidas, hábitat de la tararira y el sábalo; de aves acuáticas como la gallareta, patos y cisnes; y de anfibios como la rana criolla.

RESERVA NATURAL OTAMENDI
En la zona alta de la Reserva, sobre la barranca, se encuentran restos de un asentamiento histórico de los finales del periodo colonial. De acuerdo a los estudios que se están realizando, el análisis de las lozas y cerámicas del sitio indican un contexto de clase económica alta, probablemente el establecimiento de Juan de Melo o sus descendientes, familias Urien, Cheves o Martínez, en una zona para entonces de gran importancia económica por la instalación del Puerto de Tajíber.

La Reserva conserva restos de antiguas poblaciones prehispánicas correspondientes a grupos cazadores-pescadores que ubicaban sus asentamientos temporarios en túmulos -elevaciones naturales con aportes artificiales- de las zonas bajas del área, expuestas a anegamientos. El uso económico de este ambiente está ligado a los recursos acuáticos, prueba de ello es el instrumental recurrente de arpones y puntas confeccionadas en hueso que utilizaron dichas poblaciones. 

RESERVA NATURAL OTAMENDI
Sendero “ Recuperando lo nuestro” (Vivero): Permite transitar por el vivero de árboles nativos y conocer el proceso de cultivo y desarrollo de diferentes especies de árboles.
Sendero” Historias del pastizal”: A través de su recorrido de 1000 metros, se puede conocer parte de la historia de esta parte de la pampa ondulada.
Sendero “Guardianes de la Barranca”: se inicia en el mirador de la barranca y recorre el talar. Por el relieve, es de difícil acceso para personas con dificultades motrices.
Sendero “Laguna Grande”: Sólo puede recorrerlo con guías habilitados. Son alrededor de 5000 metros entre ida y vuelta recorriendo el ambiente de la pampa ondulada. Transita la zona de bañados y llega el mirador de la Laguna Grande, donde se observa la avifauna de laguna.
RESERVA NATURAL OTAMENDI

Sendero peatonal El Talar: de un kilómetro de recorrido, nos permite comprender a través de una serie de carteles interpretativos, algunas características naturales del pastizal pampeano y del bosque de talas. Conduce también a un mirador desde el que se tiene una vista panorámica de gran parte de la Reserva.

Sendero vehicular camino Islas Malvinas: se puede llegar al río Paraná de las Palmas, siguiendo este camino de 5,5 km. desde la estación Ingeniero Rómulo Otamendi. Si se desea observar fauna, es aconsejable recorrerlo al amanecer o al atardecer.

RESERVA NATURAL OTAMENDI
Centro de Visitantes: se ofrece aquí una exposición permanente referida a los aspectos naturales de la Reserva. Funciona también un auditorio para proyecciones y charlas interpretativas a cargo de los Guardaparques.

Vivero de especies nativas: la Reserva cuenta con un vivero de árboles autóctonos como lapachos, seibos y ombúes, montado con el fin de repoblar la Reserva con algunas de estas especies y difundir la importancia de la flora del país. También es posible comprar aquí renovales de estos árboles.

Servicios al visitante
 Centro de visitantes y auditorio con charlas interpretativas a cargo de guardaparques.
 Servicio de guías naturalistas que le permitirán conocer e interpretar los distintos ambientes.
 Visitas p/ grupos escolares.
 Playa de estacionamiento.
 Sanitarios.

 Area para merendar.